Niveles de significación del texto
Según su intención narrativa:
Los textos narrativos tienen como intención comunicativa
contar hechos que pueden ser reales o imaginarios en distintos tiempos. Cuenta
sucesos desarrollados en un espacio o distintos lugares, tiene personajes que
pueden ser ficticios o reales. El lector comprende dos mensajes: 1. Lo
entendido como la idea central de la lectura y 2. La compresión de cómo está
formado el relato. Es decir, el texto narrativo es comprendido tanto en su
forma como en su fondo: novelas, cuentos, fábulas, historias, crónicas,
anécdotas, entre otros.
Un relato según su estructura en la trama puede tener:
inicio, desarrollo o nudo y desenlace.
Según su narrador (primera, segunda y tercera persona) puede
ser omnisciente, observador, testigo y protagonista.
Según su espacio puede ser objetivo, subjetivo, estático y
dinámico.
Según el tiempo puede estar en pasado, presente o futuro y
se identifica por la utilización del verbo.
Según su intención descriptiva:
Los textos descriptivos detallan minuciosamente las
características de una persona, animal, objeto, emoción, entre otros. Su
intención comunicativa sería más compleja y abstracta porque solo con la mente
podemos imaginarnos los detalles expuestos en el escrito, y así formar una
imagen en conformidad con sus cualidades (a través de los órganos sensoriales
podemos percibirlo como real) de tal manera que se logra la comunicación y el
entendimiento de la misma, una vez que hayamos figurado el mensaje en nuestra
mente, para luego dar un respuesta a lo entendido.
Se distinguen dos clases de descripción: una cuando el
receptor se limita a entender sus características tal como se presentan, de
manera objetiva, dice lo que es, por ejemplo los textos científicos y
académicos. La otra clase es en la que el receptor emite juicios de valor de
manera subjetiva, dejándose llevar por sus emociones, como por ejemplo están los
textos poéticos o literarios.
Los textos descriptivos de clase objetiva que son
comprobables se pueden establecer en tres procedimientos ordenados:
- Establecimiento del tema: se presenta el objeto como un
todo, puede estar al inicio o después de ser enumeradas las características.
- Caracterización: en esta etapa se diferencian las
características, las propiedades y las partes del objeto de la descripción.
- Relación con el mundo exterior: en esta parte existe una
relación analógica entre el espacio, el tiempo y sus múltiples asociaciones.
Según su intención expositiva:
Este tipo de textos se expresa a un público en general y no
utiliza un lenguaje especializado, incapaz de ser comprendido por el receptor.
Los textos expositivos tienen como intención comunicativa
informar sobre nuevos descubrimientos o de investigaciones realizadas sobre un
tema en específico y con la aportación de hipótesis adquiridas en el transcurso
de la investigación, se redacta en la tercera persona verbal y del indicativo.
Su información es objetiva, en estos textos no suele darse apreciaciones
subjetivas incomprobables.
Su estructura es:
- Introducción: es la parte donde se presenta un tema;
- Desarrollo: es la explicación de los subtemas a tratar y
- Conclusión: es la parte final del texto donde se presenta
la síntesis de la información antes expuesta.
Según su intención argumentativa
Su intención comunicativa es la persuasión del ser humano a
través del mensaje en donde se manifiestan ideas que pueden ser refutadas con
otras personas. En este tipo de textos se expresan opiniones fundamentadas
sobre la temática investigada, tesis (según la Real Academia Española dice que
tesis es “Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos. || 2.
Opinión de alguien sobre algo”).
La estructura del argumento es la misma del texto
expositivo: introducción (capta la atención del lector a veces presenta la
tesis a tratar), desarrollo (es la explicación de los argumentos que sirven
para dar verificabilidad a la tesis) y conclusión (se presentan los principales
argumentos y la opinión general sobre la tesis defendida finalizando el texto).
La situación comunicativa puede ser monologada por una sola
persona que presenta un texto investigado y valorado por su fenomenal
descubrimiento en una conferencia. También puede ser dialogada, defendida por
otras personas, ya sea, su planteamiento, justificación y conclusión; un
ejemplo pueden ser los debates.
Los textos argumentativos se pueden analizar desde un
conocimiento deductivo, tomando en cuenta la tesis y su conclusión, o sino,
tomando una perspectiva inductiva, presentando la tesis al final, luego de los
argumentos.
Según su intención dialogal:
Son textos construidos con mucha espontaneidad a través del
conocimiento individual o colectivo, aquí los personajes interactúan
manifestado un estado de ánimo sobre el tema tratado. Su intención comunicativa
es trasmitir un mensaje a través de la interacción de ideas, logrando así una
respuesta inmediata.
Sus características:
- Naturalidad: se da de acuerdo a la forma de hablar de cada
persona, utilizando un lenguaje coloquial, infantil y, en algunos casos, hasta
vulgar.
- Agilidad: el diálogo fluye sin conflictos, utiliza
expresiones cortas.
- Expresividad: son las intervenciones que muestran los
rasgos de cada hablante.
Estos ejemplos se pueden encontrar en el relato informativo
periodístico, la entrevista, la encuesta, el diálogo filosófico, el discurso narrativo,
entre otros. Estos textos se pueden reproducir directo (es la reproducción de
las palabras tal como las dice) e indirecto (los personajes se manifiestan a
través del que narra).
Según su intención instructiva:
La intensión comunicativa que manifiestan estos textos es el
hacer comprender el procedimiento para efectuar algo, este texto tiene como
objetivo guiar al receptor para que realice una acción en una actividad
determinada; su función es dar una instrucción con un orden jerárquico, como el
seguir la instrucción para armar un electrodoméstico o elaborar los recetarios
en gastronomía. Los pasos a seguir van enumerados y tienen títulos y
subtítulos.
Los textos instructivos son muy útiles para nuestras labores
cotidianas y académicas que día a día las recibimos y las efectuamos, pero no
siempre las hacemos bien, ya sea por la mala comunicación que existe entre
quién emite la instrucción o quien la recibe; por esta razón es muy importante
saber escuchar y seguir las instrucciones para que el resultado sea un éxito.
Características:
- Son textos que se presentan en un formato especial.
- Se debe seguir su procedimiento para obtener resultados.
- Las órdenes son expuestas en infinitivo y también en modo
imperativo.
- Se utilizan diversas tipologías textuales para
diferenciarse de las demás secuencias a seguir con el fin de que no hayan
equivocaciones.
- Se utilizan los paratextos (palabras, imágenes, números)
para facilitar una guía más adecuada
No hay comentarios:
Publicar un comentario